martes, 14 de marzo de 2017

REGIONES YUXTAFARÍNGEAS O DEL CUELLO



REGIONES YUXTAFARÍNGEAS (FARÍNGEA, RETROFARÍNGEA, PREESTÍLEA) Y CAROTÍDEA O ESTERNOCLEIDOMASTOIDEA



Por delante
a) Las coanas.
b) El istmo de las fauces.
c) La laringe.
Lateralmente
Las paredes de la faringe.

LÍMITES DE LANASOFARINGE

Por arriba
Base del cráneo.
Por delante
Coanas.
Por detrás
Pared de la faringe.
Por abajo
Velo del paladar.
Lateralmente
Pared de la faringe con trompa de Eustaquio y fosita de Rosenmüller
y amígdala faríngea.
LÍMITES DE LAFARINGE BUCAL
Por arriba
Velo del paladar.
Por abajo
Una línea horizontal que pase por la mitad de la epiglotis.
Por delante
Istmo de las fauces.
Por detrás
Pared posterior de la faringe.

LÍMITES DE LAFARINGE LARÍNGEA
Por arriba
Un plano que pase por la III vértebra cervical o por la mitad de la epiglotis.
Por abajo
Un plano que pase por debajo de la VII cervical.
Lateralmente
Las paredes laterales de los senos piriformes. Por un lado tenemos la faringe, que arranca desde la fosita faríngea, en donde se encuentra pellizcada. Salta a insertarse en el borde posterior del ala interna de la apófisis pterigoides, dejando entre ésta y la lámina basilar un espacio por donde escapa la trompa de Eustaquio.
MÚSCULATURAFARÍNGEA
La musculatura faríngea está constituida por los músculos constrictores, de los cuales el constrictor superior tiene unas inserciones similares a las indicadas para la faringe en su porción superior.
Arranca desde el tubérculo faríngeo y termina sobre el borde posteriordel ala interna de la apófisis pterigoides. Por debajo se extiende hasta el ligamento pterigomaxilar; comparte, por tanto, las inserciones con el buccinador, que se inserta por delante y forma la cincha bucinatofaríngea, de gran importancia en ortodoncia. Imbricado a modo de teja sobre este músculo, encontramos el constrictor medio, que viene a insertarse arrancando desde el tubérculo faríngeo, al igual que el precedente, del rafe medio faríngeo. Termina en las dos astas del hioides. En medio de estos dos músculos encontramos una formación carnosa que corresponde al músculo faringogloso.
Por debajo del constrictor medio y cubierto por él está el músculo constrictor inferior. Es importante indicar que este músculo se inserta cranealmente igual que los anteriores, pero presenta diferencias en sus inserciones distales, de manera que al nivel de su porción distal viene a buscar una amplia inserción en el borde posterior del cartílagotiroides.

INERVACIÓN
La inervación de este músculo también es diferente en relación con los precedentes, ya que el músculo constrictor superior y la mitad superior del medio son inervados por el nervio glosofaríngeo, mientras que la mitad distal de éste y el constrictor inferior reciben la inervación del nervio neumogástrico.
Una dependencia del constrictor inferior la va a constituir el músculo cricotiroideo, el cual es inervado por el nervio laríngeo superior debido a que su función se imbrica claramente con la del constrictor inferior, proyectando el tiroides y, como consecuencia, la glotis hacia delante, con lo cual facilita el proceso de la deglución.
SENSIBILIDAD
Esta porción distal de la faringe se denomina laterofaringe porque limita con la laringe, encargada de realizar los procesos fonadores.
La sensibilidad de la mucosa faríngea la recogen ramos del nervio glosofaríngeo, ramos que, por constituir el reflejo nausígeno, denominaremos nervio nausígeno.

REGIÓN LARÍNGEA


LÍMITES
Por arriba
Un plano que pase por la III vértebra cervical.
Por abajo
Un plano que pase por debajo de la VII cervical.
Lateralmente
Dos verticales que pasen por los senos piriformes.
La mucosa de la laringe va a corresponder en su inervación al nervio
neumogástrico en lo que formará el nervio laríngeo superior. Entre
el nervio laríngeo superior y el nervio laríngeo inferior o recurrente existe
la llamada anastomosis de Galeno, que no es otra cosa que el ramo de la
inervación de la mucosa del tercio inferior de la laringe.

CUERDAVOCAL VERDADERA
La musculatura propia de la faringe está constituida por una serie de músculos que tienen como misión coadyuvar al papel funcional de la llamada cuerda vocal inferior o verdadera cuerda vocal.

La faringe presenta en su interior una luz que no es homogénea, sino que en determinados puntos produce una serie de salientes y de entrantes. Estos salientes, vistos desde el orificio de la glotis, constituyen
las cuerdas vocales.

BANDAS O CUERDAS FALSAS
Las superiores son fibrosas y forman las bandas. Las inferiores, por el contrario, son musculosas y tienen por tanto capacidad contráctil para aumentar o disminuir el calibre de la luz.
Casi todas las musculaturas arrancan de dos apófisis que presenta el cartílago aritenoides. Este cartílago, de forma más o menos similar a un tetraedro, está situado por encima del cartílago cricoides, presentando una apófisis muscular y una apófisis vocal. De la apófisis vocal arranca la cuerda vocal, y de la apófisis muscular, casi todas las musculaturas restantes. Debemos indicar que la articulación entre el aritenoides y el cricoides es una artrodia, inclinada hacia
abajo y afuera, con capacidad funcional de deslizamiento.
Por este motivo, cuando los músculos cricoaritenoideos traccionan desde la apófisis muscular, desplazan los aritenoideos hacia abajo y hacia delante.
MÚSCULO INTERARITENOIDEO
El músculo interaritenoideo se encarga de aproximar y subir los aritenoideos.
La hendidura de la glotis se cierra por contracción de las cuerdas vocales inferiores cuando los aritenoideos están fijos.
VENTRÍCULO DE MORGANI
Por otra parte, en la pared del ventrículo de Morgani existen unas fibras musculares que, aunque de poco desarrollo, también coadyuvan a aumentar o disminuir la cavidad ventricular.

REGIÓN CAROTÍDEA


El paquete vascular y nervioso de la arteria carótida primitiva, vena yugular interna y nervio vago se encuentran protegidos del exterior por el músculo esternocleidomastoideo, que va envuelto en el espesor de la aponeurosis cervical superficial.
TRIÁNGULO DE FARABEUF
La arteria carótida primitiva se divide en arteria carótida externa e interna a nivel del triángulo venoso de Farabeuf, formado por la vena yugular interna, el tronco tirolinguofacial y el nervio hipogloso por arriba.
La región maxilofaríngea situada lateralmente a la faringe presenta una forma característica de prisma triangular, dividida en dos espacios, retrostíleo y preestíleo, por el ramillete de Riolano.
REGIÓN ESTERNOCLEIDOMASTOIDEA
La región estenocleidomastoidea, cuyos límites corresponden a los del músculo al que deben su nombre, es bien visible en la mayoría de los sujetos. Y, como Richet destaca, aun en actitud operatoria de la cabeza, el paquete vasculonervioso conserva estos límites.
CONSIDERACIONES MEDICOQUIRÚRGICAS
1. La ligadura de la arteria carótida externa
Puede establecerse con impunidad por la existencia de circulación colateral con la arteria carótida externa del lado contrario y de rápido restablecimiento.
2. Ligadura de la arteria carótida interna
Acarrea un gran riesgo de reblandecimiento cerebral, hemiplejía y muerte.
3. Ligadura de la vena yugular
Se tolera bien incluso cuando es bilateral.
4. Traqueotomía
El principio fundamental es realizar la incisión en la línea media, ya que todas las estructuras que no deben seccionarse se hallan laterales.
La incisión se realiza por debajo del cartílago cricoides y se prolonga a través de la fascia subcutánea y platisma hasta la hoja anterior de la fascia cervical media. Acontinuación seccionamos los músculos infratiroideos, en la línea media. Se rechaza hacia arriba el istmo tiroideo, pudiéndose palpar la tráquea, cuya incisión debe realizarse lo más baja posible.
5. Ligadura de la arteria carótida primitiva
Puede realizarse en caso de hemorragia con peligro para la vida del paciente. La repermeabilización quirúrgica solamente está indicada en ausencia de daño neurológico; de lo contrario el daño neuronal producido por el infarto isquémico aumenta debido a la lesión producida por el infarto hemorrágico que puede acontecer tras la vascularización. Este daño neurológico aparece en el 21 % de los casos de ligadura o lesión externa.
6. Abscesos submaxilares
Los abscesos submaxilares surgen de la afectación de linfáticos que drenan la cavidad bucal, dientes, lengua y glándulas salivales, junto con la faringe. La infección puede asentar en los ganglios linfáticos en forma de adenitis, o bien manifestarse bajo la forma de linfagitis o celulitis.
La causa más frecuente de infección son los abscesos alveolaresque alcanzan la región submaxilar como complicación de una caries dental.
La infección aguda (y grave) conocida como angina de Ludwig comienza en la región sublingual y accede rápidamente a la submaxilar, dado que están en continuidad. Esta celulitis puede extenderse rápidamente al resto del cuello, y si afecta los perifaríngeos, puede producir obstrucción de la vía aérea.
Las incisiones en el cuello, con dirección transversal, suelen proporcionar una exposición adecuada en general y obtienen un buen resultado estético. Es conveniente hacer la incisión en forma de zeta (Z), llamada zetaplastia, que da un amplio campo y cicatriza sin tiranteces.



0 comentarios:

Publicar un comentario