miércoles, 29 de marzo de 2017

BIOPSIA

BIOPSIA


INTRODUCCIÓN

La biopsia es un procedimiento quirúrgico consistente en la obtención de tejido de un organismo vivo con la finalidad de realizar su examen microscópico para determinar el diagnóstico.
Las condiciones de buena visibilidad y acceso de la cavidad oral, junto con la simplicidad de la técnica, hacen de la biopsia intraoral un procedimiento sencillo, abordable en el consultorio de atención primaria, que aportará valiosa información al médico sin necesidad de referir al paciente a otro servicio.
El propósito de la biopsia es determinar la naturaleza de la lesión, establecer un pronóstico y poder formular tratamientos específicos. Además, constituye un documento con indudable valor médico-legal. 


OBJETIVOS

Objetivo general
-          Analizar los diferentes tipos de biopsia
Objetivos Específicos:
-          Conocer el procedimiento de la biopsia para determinar el diagnostico
-          Analizar las ventajas y desventajas de los diferentes tipos de biopsia


  

BIOPSIA

Según el artículo de biopsia en odontología de Herbet Cosio Dueñas sostiene que:
La biopsia es un procedimiento de elucidación diagnostica a través de la remoción de tejido vivo para el estudio macro y microscópico, que se puede realizar en el consultorio dental cuando se quiera hacer el diagnóstico definitivo de alguna patología bucal. El examen de la biopsia puede realizarse de dos maneras: en tejido vivo, en el caso que se quiere mostrar resultados dinámicos de la fisiología tisular y celular; también, se puede hacer en tejido fijado (formol al 10%), el cual se limita a la observación de las estructuras y hacer una descripción de la misma.
La biopsia de la mucosa bucal, en la atención dental, está indicada:
- Para lesiones que no pueden ser diagnosticadas por otros métodos.
- Como ayuda en evolución diagnostica de enfermedades infecciosas, micóticas y bacterianas.
- Para determinar el tipo de tumor maligno o su grado de malignidad en la clase V de Papanicolaou.
- En lesiones con sospecha de cáncer. Cualquier lesión de aspecto clínico compatible con ulcera, ulceración, erosión, ampolla, y que no muestre evidencia de curación en 5 a 10 días.
- Nódulos de crecimiento rápido.
- Lesiones negras. - Lesiones blancas. - Lesiones rojas con sospecha de eritroplasia.
- Cualquier tejido eliminado quirúrgicamente o eliminado espontáneamente.
 No existe ninguna contraindicación para la realización de una biopsia. Por ser el retiro de la lesión más importante para el mantenimiento de la propia vida del paciente. Para las lesiones de pequeño tamaño, cuando se realiza la remoción total (biopsia excisional), interviniendo en áreas vecinas del tejido normal, no existe contraindicación. Aun con el riesgo de diseminar la lesión, en la biopsia incisional, no se puede dejar de realizar la biopsia. Siempre debe obtenerse la autorización del paciente para realizar una biopsia. Es probable que algunas condiciones sistémicas o generales, contraindiquen una biopsia de la mucosa bucal, como es el caso de:
- Pacientes diabéticos no compensados.
 - Pacientes hipertensos no compensados.
- Pacientes cardiópatas no compensados.
- Pacientes anémicos y hemofílicos no compensados.
- Hemangiomas, en la biopsia incisional por el sangrado difícil de controlar.
Cualquiera que sea la técnica empleada para la obtención de una muestra de tejido, que es la esencia de la biopsia, queda claro que en todos los casos el procedimiento es cruento (o invasivo), es decir, que supone romper la integridad del cuerpo o, en otras palabras, causarle una herida de mayor o menor entidad según la técnica utilizada.

Así, las biopsias excisional e incisional son prácticamente intervenciones quirúrgicas y generan heridas de cierta consideración, por lo que se realizan en el quirófano y con anestesia general. En cambio, en las biopsias por punción, sean con aguja gruesa o fina, o en la biopsia por perforación la herida es de mucha menor entidad, y por ello es suficiente la aplicación de anestesia local para su realización. Por último, la biopsia endoscópica es la menos cruenta de las técnicas de biopsia, aunque dependiendo del órgano o zona del que obtener la biopsia puede ser necesario el uso de anestesia, incluso general.
En la inmensa mayoría de los casos, la práctica de la biopsia tiene como finalidad el estudio de los tejidos con objeto de confirmar o descartar una enfermedad o determinar su tipo. Es decir, que la biopsia tiene fundamentalmente fines diagnósticos, aunque en algunos casos puede tener también fines terapéuticos.
- Melanomas, en la biopsia incisional puede ocurrir proliferación celular en el interior de los vasos en 24 horas y ocurrir la metástasis
(Herbert Cosio Dueñas, 2006)

Indicaciones:

-       Determinar o corroborar la naturaleza de una enfermedad, cuando clínicamente no es posible alcanzar un criterio definido
-       Establecer el comportamiento biológico de las neoplasias mediante la determinación de su variedad histológica que permite saber si es benigna o maligna
-       Determinar a extensión de una lesión
-       Comparar evolutiamente el curso de la enfermedad
-       Extirpación total de la lesión cuando es tumoral

Contraindicaciones:

-    Procesos tumorales o no con sepsis o áreas con gran necrosis de tejido
-    Tumores grandes donde se pierde gran cantidad de tejido sano
-    En pacientes con enfermedades cardiópatas, diabéticas, con enfermedades hematológicas, desnutrición severa, entre otras.

Ventajas De La Biopsia

Por ser un examen sencillo que tiene pocas complicaciones y fácil de aplicar de acuerdo al tamaño y localización de la lesión y dar la posibilidad de obtener un diagnóstico de alta confiabilidad de la enfermedad y que en un gran número de pacientes es usada no solo como un proceder diagnóstico sino terapéutico a la vez, hace a este método como uno de los más eficientes en cuanto a costo-beneficio para los pacientes y profesionales de la salud.

Resultados en la biopsia

Se debe de tener en cuenta que los resultados pueden ser de dos tipos. Se puede identificar la lesión desde el punto de vista histológico, realizando una apreciación
Nosológica realizando un diagnostico histopatológico, es decir una identificación de una lesión. También se puede hacer una apreciación descriptiva de la muestra; es decir cuando describe la estructura que se observó al microscopio, sin necesariamente hacer un diagnóstico histopatológico

TIPOS DE BIOPSIA

Cada tipo de biopsia tiene sus ventajas y sus desventajas. La selección del tipo a emplear depende de factores como qué tan sospechoso aparenta ser el tumor, qué tan grande es, en qué lugar del seno se encuentra, cuántos tumores están presentes, otros problemas de salud que pueda tener y sus preferencias personales. Pudiera ser que quiera hablar con su médico sobre las ventajas y desventajas entre los diferentes tipos de biopsia.
ü  Biopsia Excisional: es la extirpación de la lesión completa junto con un margen adecuado de tejido periférico sano. Es un procedimiento diagnóstico y terapéutico que se realiza cuando la lesión no supera 1cm de diámetro y su extirpación no excisional tiene la ventaja de que precisa un solo procedimiento quirúrgico. Además, no secciona el tejido tumoral, a diferencia de la biopsia incisional.
ü  Biopsia incisional: la biopsia incisional está indicada siempre que el tamaño de la lesión no permita un procedimiento excisional. Sin embargo pueden requerirse múltiples muestras tisulares. La muestra, tomada de la región sospechosa  ha de ser relativamente grande y profunda y debe incluir la unión con el tejido normal circundante.  Por lo general conviene evitar zonas necróticas.
ü  Biopsia por aspiración con aguja gruesa o trocar: Es la obtención de un cilindro de tejido por medio de un trocar diseñado para tales efectos, que se introduce en un órgano afectado. Este tipo de biopsia es útil en órganos profundos o no accesibles como el riñón, hígado, próstata, médula ósea y pulmón
ü  Biopsia transoperatoria o por congelación Es la biopsia que se realiza durante el acto quirúrgico. El fragmento de tejido obtenido se envía de inmediato al laboratorio de anatomía patológica para ser procesado mediante congelación con sustancias congelantes de modo que es posible llegar a un diagnóstico rápido para la toma de una decisión acerca del tratamiento a seguir.
ü  Biopsia por curetaje o legrado: Es aquella que se realiza mediante el empleo de la cureta o cucharilla u otro instrumental apropiado que permite extraer el tejido de revestimiento de una cavidad, conducto u orificio.
ü  Biopsia por ponche: Es aquella que se realiza con los instrumentos específicos que permiten la toma de un pequeño fragmento de tejido por ponchaje o ponchamiento.
ü  Biopsia por aspiración con aguja fina Es llamada por diversos nombres como (CAAF) o (PAAF), y tiene el propósito de obtener en un ser vivo, material diagnóstico para estudio morfológico de tejidos u órganos mediante la punción y movimientos de una aguja fina, seguida de succión con una jeringuilla plástica, de forma tal que se extraen células, material de intersticio y diminutos fragmentos de tejidos en lesiones palpables y de fácil acceso.
ü  Citología superficial o exfoliativa: Es una modalidad de biopsia muy empleada en la práctica médica y consiste en la obtención de muestras de exudados, secreciones o líquidos de cualquier parte del organismo, para su examen microscópico, con el objetivo de llegar a un diagnóstico mediante el estudio celular. Se dividen en: vaginales y generales, las generales comprenden las funcionales o cicligramas, los estudios genéticos y las improntas.
-       Funcionales o cicligramas: se realizan en días específicos, ciclo menstrual de la mujer los estudios genéticos y las improntas.
-       Estudios genéticos: facilitan determinar aspectos de importancia relevante para las futuras generaciones.
-       Las improntas: es muy útil en el estudio de la patología tumoral para definir malignidad o no del proceso.
-       El escrash: permite al patólogo emitir un diagnóstico de positividad o no en breves minutos y así el cirujano sabrá la conducta a seguir en breves minutos.
(Cawson, 2009)

EXAMEN CLINICO DE BIOPSIAS

El estudio microscópico de biopsias y piezas rugicas se compone de un conjunto de métodos fectamente estructurados que definen una constante de actuación para cada muestra, de forma que los resultados obtenidos sean entre distintos patólogos.
Los objetivos generales que se pretenden con el estudio microscópico son:
a)      Describir exactamente el tipo de material remitido para estudio, incluyendo dimensiones del mismo y de las lesiones que contiene, además de especificar su morfología, aspecto, coloración y en el caso de las piezas quirúrgicas, sus relaciones con estructuras vecinas.
b)      Seccionar detalladamente las áreas sobre las que va a realizarse el estudio microscópico. Este proceso también es practicado de forma obligatoria por el personal facultativo.
(Pardo Mindan, 1996)

PROCEDIMIENTOS BASICOS CON LAS MUESTRAS DE TEJIDO Y CITOLOGIAS

Solicitud de biopsia: el médico debe llenar el modelo de solicitud de la investigación.
La fijación: primer paso después de la obtención de muestra. Consiste en someter al tejido separado de un cuerpo vivo o de un cadáver. A la acción de una sustancia fijadora.
Los fijadores pueden ser físicos o químicos.
Dentro de los físicos encontrar el frio, aire, calor y la desecación. Los químicos se dividen en simples y compuestos.
Alcohol de 70%  o 95%: se utiliza para la fijación del glucógeno, también es el mejor fijador para las fibras colágenos, pero es muy caro y endurece demasiado el tejido.
Acetona: se utiliza en las técnicas enzimáticas y de inmunohistoquimica.
Tetraoxido de osmio: es un fijador que fija las grasas, se utiliza en la microscopia electrónica como medio de contraste y demuestra muy bien las vainas de mielina en los axones
Formol: es el fijador por excelencia en los departamentos de anatomía patológica, se utiliza al 10%.
Los fijadores compuestos están constituidos por dos o más fijadores.

TÉCNICA HISTOLÓGICA

Es un conjunto de pasos a seguir para la obtención de preparados histológicos aptos para su estudio mediante el microscopio óptico. 
ü  Obtención del material: se efectúa mediante biopsia, necropsia o autopsia.
ü   Biopsia: consiste  en  tomar  un trozo de  tejido de  un ser vivo. Este  procedimiento de  uso frecuente  en medicina requiere  el mismo cuidado  de asepsia, antisepsia, etc., que se utiliza en todo acto quirúrgico menor o  mayor.
ü   Necropsia: es el procedimiento en el cual se  extrae material de  un  cadáver · 
ü   Autopsia: consiste  en  el estudio analítico y sistemático completo. macroscópico y microscópico de los órganos, aparatos y sistemas de un  cadáver. Se realiza para establecer causas de muerte. 
ü  Fijación: una  vez obtenido el material que se  desea estudiar  por cualquiera  de  los procedimientos descriptos se  procede  a  su fijación con lo que  se  evita  la  destrucción o lisis celular. Es un proceso físico — químico complejo por el cual se  mantiene  a  las estructuras orgánicas en el estado más parecido al que  poseían en  vida.
-       Los objetos de la fijación son:
-       Mantener las estructuras en el estado más parecido al que poseían in vivo.
-       Evitar la lisis celular y la proliferación bacteriana  ­ ­
-       Dar cierta  solidez o dureza  al tejido o material.  La  fijación detiene los procesos vitales pero en ciertas condiciones mantiene  las actividades de  algunos componentes moleculares, por ejemplo la actividad  de algunas enzimas 

Tipos de fijadores

ü  Físicos: Por ebullición. Por congelación: bajas temperaturas de –190ºC a  ­70ºC (Nitrógeno líquido. dióxido de carbono) permiten excelentes fijaciones.
ü  Químicos: se usan soluciones simples como alcoholes (etanol o metanol que  pueden fijar células en extendidos) y cl formol al 10%. El formol es una solución  de aldehído fórmico al 40% en agua destilada. De esta solución se toman 10 ml y  se le agregan 10 ml de agua destilada (10%). Esta es la solución más usada. Se  puede agregar  a  esta  acetato de  calcio, el que evita  la  oxidación del aldehído  fórmico o ácido fórmico, el que perjudica la fijación. El formol puede disolverse  al 10% en buffer de fosfato en lugar de agua destilada para mantener el pH a 7.4.
Mezclas fijadoras. se  usan diferentes fijadores en una  sola  mezcla  para  facilitar la fijación de ciertas estructuras. Ej.: líquidos de Bouin, Zenker. etc. 
• Relación  del  volumen  del  tejido  a fijarse  con  el  volumen  del  fijador:  es necesario que los trozos a fijar sean de un espesor no mayor de 0.5 mm. Para una  buena fijación  es necesario que la  relación volumen del tejido  ­ volumen  del  fijador sea de 1/40.
• Tiempos de  fijación:  depende  del tejido, su  volumen y el fijador usado  Cuando se usa el formol las piezas pequeñas requieren algunas horas y ya a las 24  horas se fijan bien. La fijación se puede controlar a simple vista por el cambio de  color del tejido y su consistencia (se endurece) pero una  buena fijación solo se  aprecia en el corte ya preparado observando al microscopio óptico.
• Lavado: después de  la  fijación el tejido debe ser convenientemente  lavado  con agua o bien con otras sustancias que eliminan restos de fijadores especiales 

CLASIFICACIÓN

 Las biopsias pueden clasificarse de distintos modos, atendiendo a diferentes criterios, ante la toma de las muestras tisulares procedentes de las áreas bucal y maxilofacial. Así, en referencia al momento en que se toma la muestra, la biopsia podrá ser:
a) Preoperatoria (antes de decidir una intervención más agresiva, condicionada por el resultado del estudio histopatológico de la muestra).
b) Peroperatoria o transoperatoria (en el ámbito hospitalario, durante la intervención, con el paciente anestesiado, esperando el resultado del estudio histopatológico).
c) Postoperatoria (una vez concluida la intervención quirúrgica, para comprobar su eficacia). Según el tipo y localización de la lesión, la biopsia podrá ser:
a) Directa (si la lesión es superficial).
 b) Indirecta (si la lesión está recubierta por algún tejido no implicado en la misma). En relación al tamaño (o extensión) y características del tejido, se podrá practicar:
a) La extirpación o escisión completa de la lesión (biopsia escisional).
b) La incisión o extirpación parcial de la lesión (biopsia incisional).
c) El raspado o la aspiración de células procedentes de la lesión (citología exfoliativa), cuyo valor diagnóstico es más limitado que el ofrecido por las anteriores. Atendiendo a la topografía de la lesión, la toma se podrá realizar en áreas muy dispares (que requieren a veces técnicas distintas):
a) Cavidad oral (mucosa de revestimiento, mucosa gingival, fibromucosa palatina, suelo de la boca, lengua, úvula y pilares amigdalinos, etc.).
b) Superficie labial (seca –piel, bermellón- y húmeda, comisuras).
 c) Glándulas salivales menores y mayores.
d) Ganglios linfáticos en mucosa (anillo de Waldeyer) o subcutáneos. Teniendo en cuenta la finalidad de la biopsia, se distinguen:
a) Diagnóstica (la más habitual).
 b) Experimental (en humanos, en animales). Dependiendo de cuál vaya a ser el procesado de la muestra biópsica, se destacan:
a) Inclusión en parafina. b) Estudio en fresco.
c) Congelación.
d) Inclusión en metacrilato.
 e) Para microscopia electrónica. Teniendo en cuenta la técnica empleada para la obtención de la muestra, se distinguen diferentes tipos:
a) Biopsia superficial mediante raspado.
b) Biopsia aspirativa por punción o punción-aspiración, con aguja fina (PAAF) o con aguja gruesa (PAAG).
c) Biopsia mediante bisturí frío (convencional).
 d) Biopsia mediante bisturí eléctrico o láser de CO2 (poco recomendables).
e) Biopsia mediante punch o sacabocados.
f) Biopsia de material óseo (mediante osteotomía y/o legrado)
(Lozano, 2010)

BIOPSIA DE TEJIDO BLANDO

¿Qué es una Biopsia de Tejido Blando?
Una biopsia de tejido blando es la remoción y el examen microscópico de una pequeña muestra de tejido blando para fines de diagnóstico. El “tejido blando” incluye la piel, la grasa, los músculos y los tendones que rodean, conectan y soportan otros tejidos u órganos.
Las biopsias de tejido blando requieren de poco tiempo o participación del paciente. Le permiten al cirujano de pie y tobillo realizar un diagnóstico preciso y determinar el mejor tratamiento para la afección específica.
Afecciones Identificadas por Biopsias de Tejido Blando
Una gran variedad de afecciones médicas pueden ser identificadas mediante una biopsia de tejido blando. Algunas personas piensan que la palabra “biopsia” significa que siempre se sospecha de cáncer, pero esto no es cierto. De hecho, las afecciones pre-malignas o malignas representan únicamente un pequeño porcentaje de los diagnósticos realizados a partir de biopsias de tejidos blandos.
Unos pocos ejemplos de afecciones avaluadas mediante biopsias de tejido blanco incluyen: 
·         Pecas (máculas)
·         Puntos pigmentados o coloreados benignos (lunar o nevo)
·         Infecciones micóticas o bacterianas
·         Erupciones cutáneas (tales como eczema o dermatitis)
·         Lesiones relacionadas con una enfermedad que afecta a todo el cuerpo (tal como la diabetes)
·         Afecciones nodulares (tales como un quiste ganglionar, lipoma, o fibroma)
·         Afecciones de las uñas de los pies (onicomicosis, psoriasis)
·         Masas benignas tipo verruga en la piel (queratosis benignas)
·         Afecciones pre-malignas (queratosis actínica y seborreica)
·         Afecciones malignas (cáncer de piel)

¿Qué Implica una Biopsia?
Una biopsia implica la remoción de un pequeño pedazo de tejido, y se toma tan solo unos pocos minutos. El procedimiento realizado dependerá del tejido a ser muestreado. Después de adormecer el área, el cirujano realiza uno de los siguientes:
Biopsia por raspado. Se raspa un pedazo delgado de tejido.
Biopsia en sacabocados. Un pequeño instrumento redondo retira un pequeño núcleo de tejido. Puede ser necesario coser unos puntos de sutura.
Biopsia por incisión o biopsia por escisión. Se retira un pedazo, o toda la lesión. A menudo es necesario coser puntos de sutura.
 Una vez obtenida la muestra, el cirujano la envía a un laboratorio clínico para poder identificar la afección. El espécimen será examinado por un patólogo especializado en la evaluación de muestras de tejido blando.
 Después de la Biopsia
Los pacientes deben seguir las instrucciones del cirujano para el cuidado del sitio de la biopsia. Si el área requiere de puntos de sutura, se programará una cita para retirarlos.
Por lo general los resultados del laboratorio se tardan varios días en llegar al consultorio del cirujano. Si el paciente no ha tenido noticias sobre los resultados después de 10 días, debe ponerse en contacto con el consultorio del cirujano. Los resultados de la biopsia, así como el tratamiento adicional que pueda ser requerido, serán discutidos en ese momento.
(Weiss, 2009)


La biopsia es un método de diagnóstico que consiste en la obtención de un fragmento de tejido vivo, tanto para su estudio macro como microscópico. Es un procedimiento rápido, fácil de realizar y que no pone en riesgo la vida del paciente, sino al contrario, en muchas ocasiones al realizar una biopsia en neoplasias malignas, benignas, y/o lesiones cancerizables en estadios tempranos, puede llegar a salvar la vida del paciente, proporcionándole un mejor tratamiento y evitando cirugías radicales.
El objetivo principal para la realización de una biopsia es establecer un diagnostico definitivos de una lesión con diagnóstico clínico presuntivo. Es un procedimiento útil que debería usarse de rutina en el consultorio dental.

Existen tipos de biopsias que se clasifican de acuerdo a la técnica empleada y del momento en que esta se lleva a cabo.

0 comentarios:

Publicar un comentario