viernes, 24 de marzo de 2017

COMPONENTES DE LAS ESTRUCTURAS DESTINATARIAS

En el presento trabajo trataremos a fondo la estructura de un tejido dental de suma importancia, sus componentes, su morfología y además explicaremos sus estructuras básicas y sus estructuras secundarias.
La dentina es uno de los tejidos más grandes y extensos del diente, por lo tanto  es de gran vitalidad conocer su estructura  para así entender las diferentes patologías que se puedan presentar con el fin de aumentar nuestro conocimiento acerca de este tejido.
La importancia de este conocimiento acerca de la estructura dentinaria radica en que si queremos tratar a un paciente cuya morfología es distinta debemos conocer perfectamente cada uno de los tejidos que conforman a nuestro campo de estudio, lo cual nos hará reconocer la necesidad de estudiar a fondo esta estructura ya que si tenemos un conocimiento amplio de esta , cuando vallamos a tratar klas diferentes patologías sabremos donde y cuando actuar dependiendo siempre de la estructura del diente.
Las estructuras básicas son túbulo dentinario y matriz intertubular; el túbulo dentinal  son estructuras cilíndricas delgadas que se extienden por todo el espesor de la dentina desde la pulpa hasta la unión amelodentinaria o cementodentinaria. La matriz  se distribuye entre las paredes de los túbulos dentinarios y su componente fundamental son las fibras de colágeno que constituyen una malla fibrilar, entre la cual y sobre la cual se depositan los cristales de hidroxiapatita semejantes a los existentes en la dentina peritubular (Gomez de Ferraris, Histologia y Embriologia Bucodental, 2011, pág. 239)
Para (Vivas, 2015)  la dentina Estructuralmente está formada por tubos o conductos, denominados túbulos dentinarios, que recorren la dentina en forma tortuosa u ondulada, desde la pulpa hasta el límite amelodentinario, donde se ramifican en finas terminaciones, formando una red interconectada que explica la sensibilidad a este nivel.
Objetivos
Objetivo General
Analizar detenidamente las estructuras de la dentina y comparar las diferentes teorías de los autores citados en el presente trabajo para obtener un conocimiento amplio sobre este tejido.
Objetivos específicos
Detallar cada componente  de la estructura dentinaria.
Sintetizar las distintas teorías de la estructura dentinaria.
Especificar cada componente estructural dentinal.











Estructura histológica de la dentina
Para (Vivas, 2015) la dentina estructuralmente está formada por tubos o conductos, denominados túbulos dentinarios, que recorren la dentina en forma tortuosa u ondulada, desde la pulpa hasta el límite amelodentinario, donde se ramifican en finas terminaciones, formando una red interconectada que explica la sensibilidad a este nivel..
“La dentina está constituida por unidades estructurales básicas y por unidades estructurales básicas y por unidades estructurales secundarias”. (Gomez de Ferraris, Histologia y Embriologia Bucodental, 2011)
Unidades estructurales básicas
Las unidades estructurales básicas que constituyen la dentina son dos: el túbulo dentinario y la matriz intertubular.
Túbulos dentinarios
Citando a (Gomez de Ferraris, Histologia y Embriologia Bucodental, 2011)podemos dejar en claro que los túbulos dentinarios son estructuras cilíndricas delgadas que se extienden por todo el espesor de la dentina desde la pulpa hasta la unión amelodentinaria o cementodentinaria. La pared del túbulo está formada por dentina peritubular o tubular y está constituida por una matriz mineralizada. Los túbulos alojan en su interior el proceso odontoblástico. Entre el proceso odontoblástico y la pared del túbulo hay un espacio denominado espacio periprocesal, que está ocupado por el licor o fluido dentinal que proveniene de la pulpa dental. El proceso odontoblástico y el licor son los responsables de la vitalidad de la dentina.
Para (Vivas, 2015)1 los túbulos dentinarios En su interior alojan a las Fibrillas de Thomes, que son prolongaciones de los odontoblastos, células que se encuentran en la capa superficial de la pulpa, a nivel de la predentina; y fluido dentinario, que se pone en movimiento como respuesta a los estímulos térmicos, táctiles u osmóticos que recibe el tejido pulpar cotidianamente.

Morfología general de los túbulos dentinarios: curvaturas y ramificaciones
“Los conductos o túbulos de la dentina coronaria siguen un trayecto doblemente curvo, en forma de S itálica”. (Gomez de Ferraris, Histologia y Embriologia Bucodental, 2011)[1]
            La curvatura más externa de dicha es de convexidad coronaria y la más interna, de convexidad apical. En las zonas cuspídeas o incisales, el trayecto es rectilíneo. En la región radicular, los túbulos tienen una sola curvatura de convexidad apical; en las proximidades del ápice radicular son rectos. Estas trayectorias se denominan curvaturas primarias y se originan como consecuencia del apiñamiento de los odontoblastos durante la formación de la dentina.
(Gomez de Ferraris, Histologia y Embriologia Bucodental, 2011) En su libro deja claro que a medida que los odontoblastos producen sucesivas capas de dentina, la cámara pulpar se reduce y los cuerpos de los odontoblastos son desplazados hacia el interior del diente, mientras sus prolongaciones quedan dentro de los túbulos dentinarios. Esto se conoce como migración de los odontoblastos.
Los túbulos no tienen el mismo diámetro en toda su extensión; esto depende de su ubicación y de la edad del paciente; en un diente joven se presentan con mayor diámetro y en mayor número cerca de la pulpa; en cambio, a medida que llegan al límite amelodentinario van afinándose y disminuyendo en cantidad. Con la edad o como respuesta a estímulos como caries de avance lento, erosión, atrición, abrasión, etc.; ocurre la obliteración de la luz de los túbulos dentinarios por aposición de sales de calcio, reduciendo su diámetro (Vivas, 2015).
Los túbulos dentinarios presentan ramificaciones colaterales que parten en ángulo recto y se conectan con los túbulos vecinos. Los túbulos en su trayecto final presentan ramificaciones terminales. (Gomez de Ferraris, Histologia y Embriologia Bucodental, 2011)
Pared de los túbulos dentinarios
Los túbulos están rodeados por un anillo o pared denominado dentina peritubular, tubular o matriz peritubular, muy mineralizado.La formación de la dentina peritubular se produce cuando se termina de completar la mineralización de la dentina interlobular. Se deposita en forma centrípeta en relación con el túbulo dentinario, de manera lental o gradual, con la edad puede llegar a obliterar  parcial o totalmente los tubulos dentinarios.
“La dentina que recubre los túbulos es denominada dentina peritubular” (MUÑOZ, Iztacala, 2013)
La dentina peritubular se caracteriza porque posee colágeno en escasa proporción, generalmente, colágeno tipo III. La materia orgánica de las misma está formada, en consecuencia por sustancias no colágenas, como glicoproteínas, proteoglicanos y lípidos. La dentina peritubular presenta tres zonas  distintas.
Según (Figueroa, 2013, pág. 3) la dentina peritubular recubre y conforma la pared del túbulo dentinario, y constituye una anillo hipermineralizado que posee una matriz orgánica con muy pocas fibras colágenas. Su formación es un proceso continuo que puede ser acelerado por estímulos nocivos y originar una reducción progresiva del tamaño de la luz del túbulo.
La dentina peritubular se caracteriza porque posee colágeno en escasa proporción, generalmente, colágeno tipo III. La materia orgánica de las misma está formada, en consecuencia por sustancias no colágenas, como glicoproteínas, proteoglicanos y lípidos. La dentina peritubular presenta tres zonas  distintas.
La zona hipomineralizada externa: se trata de la región más externa de la dentina peritubular y consiste en una interfase de menor mineralización entre la dentina peritubular y la dentina interlobular.
La zona hipomineralizada media: es la que presenta mayor espesor y un grado más alto de mineralización.
La zona hipomineralizada interna: es la última zona que se forma y, por ello, esta menos mineralizada que el resto.
CONTENIDO DE LOS TUBULOS DENTINARIOS
El interior de los túbulos está ocupado por la prolongación odontoblastica , aunque entre dicha prolongación y la pared del túbulo existe un espacio estrecho (periprocesal) ocupado por un líquido tisular fluido (licor dentario) rico en sodio y pobre en potasio. El fluido dentinario es un filtrado del plasma sanguíneo pulpar y su composición química es, por ello similar en albuminas y globulinas, si solo contiene la quinta parte de la concentración existente en el plasma. Los procesos odontoblasticos son las prolongaciones citoplasmáticas que dejan los odontoblasticos a medida que forman la dentina; ellos determinan la morfología de los túbulos La existencia de los túbulos dentinarios determina que la dentina sea muy permeable. (Gomez de Ferraris, Histologia y Embriologia Bucodental, 2011)
Otras referecias al tema las expresa  (MUÑOZ, Iztacala, 2011) quien añade que El fluido dentinario libre es un ultrafiltrado de sangre en los capilares de la pulpa y su composición es similar al del plasma en varios aspectos. El líquido fluye hacia fuera entre los odontoblastos, hacia el interior de los túbulos de dentina y eventualmente escapa a través de pequeños poros hacia el esmalte. Se ha demostrado que la presión tisular de la pulpa es mayor que en la cavidad oral lo que explica la dirección del flujo líquido. La exposición de los túbulos como resultado de una fractura dentaria o durante la preparación de la cavidad a menudo trae como consecuencia la aparición de líquido en la superficie expuesta de la dentina en forma de gotitas diminutas.
MATRIZ INTERTUBULAR O DENTINA INTERTUBULAR
La matriz intertubular se distribuye entre las paredes de los túbulos dentinarios y su componente fundamental son las fibras de colágeno que constituyen una malla fibrilar, entre la cual y sobre la cual se depositan los cristales de hidroxiapatita semejantes a los existentes en la dentina peritubular. (Gomez de Ferraris, Histologia y Embriologia Bucodental, 2011)
UNIDADES ESTRUCTURALES SECUNDARIAS.
Las unidades estructurales secundarias se definen como aquellas estructuras que se originan a partir de las unidades estructurales básicas por variaciones en la mineralización o como resultado de la interrelaccion de las unidades básicas con el esmalte o cemento periféricos. (Gomez de Ferraris, Histologia y Embriologia Bucodental, 2011)
LINEAS INCREMENTALES O DE CRECIMIENTO
Al igual que el hueso, la dentina crece continuamente por aposición; este tipo de crecimiento determina la formación de líneas incrementales
En la dentina hay dos tipos de líneas incrementales: las líneas de von Ebner y las líneas de Owen. (Gomez de Ferraris, Histologia y Embriologia Bucodental, 2011)
·         Las menores de incremento de la dentina, denominadas líneas de imbricación o de crecimiento de Ebner o de von ebner son análogas de las estriaciones transversales del esmlate. La formación de la dentina no es un proceso continuo, sino rítmico, pues periodos de formación se alternan con periodos de descanso. Estas fases de descanso aparecen como líneas (líneas de von ebner) que representan el límite entre las distintas bases alternativas de actividad y reposo en la dentinogénesis.
·         Las lineas de contorno o de Owen sonalteraciones en el proceso de calcificación de la dentina por tanto, homologas a las estrías de retzius del esmalte.
Zona granulosa de Tomes
Es una franja oscura, delgada, vecina a la unión cementodentinaria y paralela a ella en toda su longitud. El aspecto granular de esta zona se atribuyó a la existencia de numerosos espacios de dentina interglobular, que se originarían por la falta de mineralización de los gruesos haces de fibras colágenas de la zona más periférica de la dentina radicular. (Gomez de Ferraris, Histologia y Embriologia Bucodental, 2011)
Líneas o bandas dentinarias de Schreger
Estas formaciones son homologables a las bandas de Hunter-Schreger del esmalte. Representan el cambio de rumbo más o menos brusco de los túbulos dentinarios al realizar la curvatura primaria (Gomez de Ferraris, Histologia y Embriologia Bucodental, 2011)
Conexión amelodentinaria y cementodentinaria
 La unión o límite amelodentinario se distingue como una línea festoneada, bien nítida, por ser el esmalte y la dentina dos tejidos de origen y su estructura muy diferentes.
(Gomez de Ferraris, Histologia y Embriologia Bucodental, 2011)

Conclusiones
Podemos decir que el estudio de las estructuras de la dentina es muy importante en nuestro campo de estudio, aclarando nuestras dudas del tema reforzando y ampliando nuestro conocimiento.
La estructura de la dentina está compuesta por grandes grupos como las estructuras principales y las secundarias, las principales están formadas por los túbulos dentinarios y la matriz intertubular, las estructuras secundarias se originar por las curvaturas de estos túbulos es decir, por las distintas alteraciones que puedan haber en la dentina.

Bibliografía

Figueroa, M. (2013). Organo Dentino Pulpar-Sensibilidad Dentinaria . Caracas.
Gomez de Ferraris. (2011). Histologia y Embriologia Bucodental. Buenos Aires.
MUÑOZ, D. R. (2011). Iztacala. Recuperado el 5 de noviembre de 2016, de Histologia dentinal: http://www.iztacala.unam.mx/~rrivas/histologia4.html
MUÑOZ, D. R. (2013). Iztacala. Recuperado el 5 de noiembre de 2016, de EMBRIOLOGÍA, HISTOLOGIA Y FISIOLOGÍA PULPAR: http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas6Histologia/comdentipos.html
Vivas, X. G. (2015). Fundamentos de Operatoria Dental. (Segunda ed.). Ecuador : UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO.




0 comentarios:

Publicar un comentario