Mostrando las entradas con la etiqueta IMPRESIONES DENTALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta IMPRESIONES DENTALES. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de abril de 2017

MATERIALES DE IMPRESIÓN

Hola y saludos espero que se encuentren bien y gracias por revisar mis contenidos aquí les tengo unas diapositivas del "MATERIALES DENTALES", En donde se generaliza los materiales ontológicos  espero les sirva y les invito a revisar mis otras publicaciones y si buscan algo en especifico no duden en escribirme e la caja de comentarios, les deseo un bello día. 



sábado, 11 de marzo de 2017

DESINFECCIÓN DE LAS IMPRESIONES DE ALGINATO

DESINFECCIÓN DE LAS IMPRESIONES DE ALGINATO




Las impresiones de los arcos dentarios tienen un nivel de contaminación intermedio o no tan crítico, por lo tanto sólo necesitan una desinfección de nivel medio (no se eliminan esporas).
Los métodos utilizados para la desinfección no deben alterar la calidad del material de Impresión y menos aún su fidelidad de reproducción.



Los productos para la desinfección de impresiones son de tres grupos:

  1. Formulaciones de glutarldehido
  2. Derivados del cloro
  3. yodóforos

GLUTARALDEHIDO:
Es uno de los agentes más utilizados por los odontólogos. Es un desinfectante de nivel alto. Para alginato se sugiere sumergir las impresiones en glutaraldehido a una concentración al 2% por 10 minutos. (Glutaraldehido al 2% con buffer fenólicoi al 1:16 y/o un potenciador del glutaraldehido al  Cuando se utiliza glutaraldehido alcalino se sumerge la impresión por 20 minutos.
DERIVADOS DEL CLORO:
Son desinfectantes de nivel intermedio. Para alginato se recomienda hipoclorito de sodio en una solución al 0.5% por 10 minutos. También se puede emplear una aplicación de Spray al 0.5% sobre lassuperficies de la impresión y se deja actuar por 10 minutos.
El hipoclorito de sodio se inactiva en presencia de materiales orgánicos (sangre, saliva o secreciones) y tiene un efecto corrosivo sobre los portaimpresiones metálicos. Se puede emplear el hipoclorito de sodio al 5.25% por 10 minutos.
YODÓFOROS:
Desinfectantes de nivel intermedio. Se desactivan en presencia de materia orgánica. Para alginato se recomienda sumergir las impresiones en una solución acuosa de yodo al 10% por 10 minutos.



viernes, 10 de marzo de 2017

CARACTERÍSTICAS DE UNA IMPRESIÓN DE ALGINATO

CARACTERÍSTICAS DE UNA IMPRESIÓN DE ALGINATO

Las características que deben cumplir las impresiones de alginato son:



  1. Después de haber gelificado el alginato y de haberse removido el porta impresión de la boa, el alginato debe estar en su totalidad íntimamente unido al porta impresión.
  2. Al examinar en el alginato las huellas de las superficies dentarias, principalmente en los bordes incisales y las caras oclusales, no deben existir burbujas o perforaciones del alginato.
  3. La impresión de alginato debe copar todas las superficies de las piezas dentarias presentes en la arcada. Asi mismo, debe cubrir como niño una distancia de 10mm desde el margen libre de la encia hasta los bordes de la impresión.
  4. La impresión superior debe haber copiado por lo menos tres cuartas del paladar.
  5. En la impresión inferior, el espacio dejado por la lengua debe estar bloqueado con alginato.
  6. Una vez terminado y revisado la impresión se debe proceder al vaciado inmediato de la misma, pues caso contrario, se producen cambios dimensionales por la sinerisis del material. Cuando por alguna razón se presenta cierta demora, este lapso debe ser máximo de 15 minutos y siempre que la impresión se mantenga en un ambiente húmedo. Se aconseja cubrir la impresión con una toalla o papel húmedo







jueves, 9 de marzo de 2017

PASOS DESARROLLADOS EN LA TÉCNICA DE IMPRESIÓN CON ALGINATO

PASOS DESARROLLADOS EN LA TÉCNICA DE IMPRESIÓN CON ALGINATO

PREPARACIÓN DE LA BOCA DEL PACIENTE.
La impresión en alginato es muy simple. La mayoría de las marcas saben a menta, pero dejan una sensación arenosa. Colocar la bandeja de impresión llena en la boca puede hacer que el paciente sienta que el alginato está yendo por su garganta, especialmente en los dientes superiores. Esto le causa ansiedad y necesidad de tragar. Explicar el procedimiento de forma positiva puede aliviar cualquier temor que tenga el paciente, haciendo que el procedimiento sea más fácil. Se le pide al paciente que se enjuague vigorosamente un par de veces con agua pura, para eliminar los restos alimenticios que pudieran existir en su boca. Seguidamente se prepara una solución astringente, que puede ser cualquier antiséptico bucal y se instruye al paciente para que se enjuague con esta solución un par de veces, con el propósito de eliminar la presencia de mucina de la saliva en las superficies de las piezas dentarias y el paladar, puesto que esto impide la reproducción exacta en detalles y ocasiona cambios en el alginato, lo que, a su vez, resultara una superficie áspera en el modelo.
POSICIÓN DEL PACIENTE Y POSICIÓN DEL OPERADOR.
Antes de proceder a la toma de impresión es necesario tomar en cuenta la posición correcta del paciente en el sillón. La posición correcta del paciente debe ser tal que al abrir la boca la dirección de la arcada a impresionarse esté paralela o casi paralela al piso de la consulta. Es importante la posición del operador en relación al paciente y así cuando se va a tomar una impresión superior, el operador debe de estar por detrás y a la derecha del paciente.
En los sillones convencionales donde el operador se encuentra de pie, la cabeza del paciente debe estar a la altura del codo del operador, lo que facilita su manipulación. En la impresiones inferiores si bien la altura de la cabeza es la misma, la posición del operador varia, pues debe colocarse por delante y a la derecha del paciente, permitiéndole una clara visión y facilidad de movimiento.
SELECCIONA LA BANDEJA DE IMPRESIÓN CORRECTA
Seleccione una cubeta perforada para parciales y pruebe en la boca del paciente de modo que circule libremente en la arcada dando así suficiente espacio para el material de la impresión. Se calcula un espacio libre de 2 a 3 mm. Entre las paredes de la cubeta y los flancos vestíbulos-linguales de la arcada.
CORRECCIÓNDE LA CUBETA.
Cuando considere necesario debe realizarse la corrección de la cubeta. En el maxilar superior hay casos en los cuales el paladar es muy profundo u ojival por lo que se hace necesario aumentar el volumen de la cubeta en la zona correspondiente valiéndose de cera base o cera abeja. Esta corrección tiene por objeto evitar que el alginato por la fuerza de la gravedad se separe de la superficie palatina. Cuando no se realiza esta corrección se produce una distorsión del paladar que no es detectada en forma inmediata y puede causar que el conector mayor no quede en contacto con la mucosa en el aparato terminado. Otra corrección frecuente en la cubeta superior es para extender la zona posterior para que incluya las tuberosidades y el límite entre el paladar blando y duro. En la cubeta inferior las correcciones más frecuentes son para extender sus extremos posteriores a la zona retro molar.

MESCLA DEL ALGINATO.
Para proceder a la mescla del alginato se debe recordar que es necesario seguir las instrucciones del fabricante. En una taza de caucho se coloca primero la medida del polvo y luego las respectivas de agua y se procede a la mescla con movimientos iniciales suaves y luego energéticamente, procurando con la espátula ir atrapando el material contra las paredes de las tazas, esto hace que el alginato tenga una consistencia uniforme, suave y sin burbujas. Esta mezcla debe ser realizada en menos de un minuto.
MATERIAL A LA CUBETA.
Al llevar el alginato a la cubeta debemos hacerlo por capas y evitando el atrapamiento de burbujas de aire. Se debe procurar que las primeras capas atraviesen los orificios de la cubeta y favorecer la retención del material después de la gelación. Este paso debe ser realizado en un tiempo máximo de 30 segundos.
ALGINATO EN ZONAS CRÍTICAS.
El paso inmediato es llevar, valiéndose del dedo índice pequeñas porciones de alginato a ciertas críticas como preparaciones de descanso, surcos retro molares, etc. Y evitar así la formación de burbujas.
INTRODUCCIÓN DE LA CUBETA.
Para introducir la cubeta en la boca se utiliza el espejo o el dedo índice para retira la mejilla del lado opuesto al operador al mismo tiempo y haciendo rotar la cubeta se introduce en el otro lado, introduciendo la cubeta en posición para la toma de impresión.
ASENTAMIENTO DE LA CUBETA.
El asentamiento de la cubeta debe hacerse de atrás hacia adelante, procurando que el fondo de la cubeta no toque las caras oclusales o incisales de los dientes permanentes, dejando así un espacio prudencial para el alginato.
MOVIMIENTOS MUSCULARES.
Manteniendo la cubeta en posición y antes de que se produzca la gelación o endurecimiento del material, se procede a realizar ciertos movimientos de los labios, de los carrillos y en especial de la lengua ,con el objeto de delimitar en la impresión los surcos vestibulares, los surcos linguales e inserción del frenillo. Este paso es indispensable para la correcta ubicación de los conectores y la extensión de las bases.

MANTENIMIENTO DE LA CUBETA EN LA BOCA.
Luego de realizados los movimientos musculares, Se mantiene inmóvil la cubeta por espacio de 3 minutos aproximadamente, luego se quita la presión y se deja un minuto adicional y así aliviar las tensiones.
LAVADO DE LA IMPRESIÓN.
 Retirada la impresión de la boca del paciente se lleva inmediatamente hacia el agua para el lavado y así eliminar restos de saliva y facilitar el chequeo de la impresión.
CHEQUEO DE LA IMPRESIÓN
Es el último paso donde es la observación de la impresión, especial interés debe darse a las piezas pilares y zonas por donde deben atravesar los conectores.
En caso si detectamos burbujas o fallas en estas zonas críticas, debemos repetir la impresión ya que es lo más indicado.