jueves, 22 de junio de 2017

PATOLOGIAS Y ENFERMEDADES MUSCULO ESQUELÉTICAS EN EL ODONTOLOGO

 PATOLOGIAS Y ENFERMEDADES MUSCULO ESQUELÉTICAS EN EL ODONTOLOGO


Con frecuencia los trabajadores están expuestos a factores de riesgo físicos, químicos, biológicos, psicosociales y ergonómicos durante sus actividades diarias; tenemos como ergonomía la definición del estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre y la máquina. La ergonomía es una disciplina científica que estudia el trabajo humano y ha aportado principios básicos para la organización de las tareas. Estos principios, aplicados a la clínica odontológica, dan como resultado una racionalización de los procedimientos operatorios.
Es necesaria una postura corporal estable y balanceada como apoyo y es importante que el operador odontológico tenga los conocimientos necesarios sobre posturas ergonómicas para aplicarlas durante el trabajo clínico. Los traslados innecesarios, los movimientos incorrectos, las posiciones de trabajo defectuosas y los cambios constantes que implican reacomodamiento y fijación de la visión e iluminación, al pasar del campo operatorio al resto del ambiente de trabajo, conducen al odontólogo rápidamente a fatiga mental, visual y física, predisponiendo a una alta incidencia de problemas en el aparato locomotor, que en ocasiones, pueden limitar su rendimiento laboral. Por lo tanto, cada músculo, nervio o tendón que interviene en el trabajo clínico de los cirujanos dentistas se ve en riesgo

 La adaptación del ser humano a su actividad laboral es un requisito indispensable para conservar la salud y evitar el dolor postural, que surge como consecuencia de una postura incorrecta y prolongada. Por esto, es necesario que el profesional de odontología, durante su formación profesional, los conocimientos básicos necesarios sobre posturas ergonómicas de trabajo clínico, los ponga en práctica, y tome conciencia de las consecuencias que derivan de no seguirlas
El conocimiento sobre posturas ergonómicas y su práctica durante el trabajo clínico es fundamental, porque permite la prevención primaria de lesiones posturales o musculoesqueléticas, incluidas dentro de las enfermedades ocupacionales del odontólogo La frecuencia de estos problemas implica la necesidad de su prevención en cada tipo de trabajo
Al considerar que desde la etapa de estudiante de pregrado, el odontólogo adquiere hábitos posturales durante la práctica clínica que pueden tener una manifestación inicial dolorosa, se hace necesaria la evaluación de éstas para determinar la necesidad de reforzar la capacitación o corregir las prácticas inadecuadas, evitando así futuras enfermedades ocupacionales músculo esqueléticas. El objetivo de esta investigación fue determinar si existe relación entre el nivel de conocimiento sobre posturas ergonómicas y la percepción de dolor postural durante la atención clínica en alumnos de odontología. (Acaro, 2014)
Existe un gran número de factores biomecánicos, ergonómicos y laborales que se han relacionado con molestias en el aparato locomotor. Rucker y Sunnel7 encontraron una asociación positiva entre sufrir dolor y determinadas posturas viciadas: torsión del tronco, ladear los hombros, elevar los codos (tanto el dominante como el no dominante o ambos), luz del campo operatorio para el tratamiento del maxilar superior colocada excesivamente lejos de la línea de visión del profesional, trabajar con las manos cerca de la cara y trabajar periodos prolongados en posiciones entre las 7:00 y las 8:30 y entre las 3:30 y las 5:00. Por el contrario, también destacan situaciones protectoras: utilizar algún sistema de aumento de la visión, realizar cirugía a cuatro manos, mantener los codos en postura de descanso durante el trabajo, colocar la luz operatoria cerca de la línea de visión del dentista para los tratamientos sobre el maxilar superior y disponer de equipamiento que permita colocar las piernas del profesional debajo de la silla del paciente. En este mismo sentido, tanto Rundcrantz y col8** como Santos y Barreto concluyeron que el uso de la visión indirecta disminuye el dolor en el cuello posiblemente porque el espejo facilita y armoniza los movimientos; los segundos, además, también encontraron que dicho dolor era mayor en los profesionales con la presencia del compresor en el propio consultorio y según Autgustson y Morken un adecuado equipo ergonómico ayuda a aliviar el malestar de hombro.
Es importante considerar  que el trabajo «a cuatro manos» es la forma más racional y ergonómica en la profesión dental. Sin embargo, paradójicamente hay autores8**,13 que encuentran unos mayores niveles de dolor en los profesionales que trabajan de esta manera. La explicación que ofrecen es que estos dentistas, al estar permanentemente asistidos, trabajan durante más tiempo de forma continua, es decir, sin pausas. Además, como el espacio es más limitado, los movimientos están constreñidos provocando que la postura sea más estática.
El papel de la edad aún es más controvertido. Para algunos autores el dolor de espalda y cervical permanecen estables con la edad. Otros, consideran que las molestias musculoesqueléticas son máximas en torno a la sexta década, es decir, aumentan progresivamente con la edad. Un tercer grupo considera que las molestias son mayores en los profesionales más jóvenes. Creen que este hecho podría deberse al efecto del trabajador saludable (los enfermos se jubilaron precozmente) o bien a diferentes formas de trabajo en función de la edad. Aunque, indudablemente, la edad del profesional está íntimamente relacionada con la antigüedad en la profesión, algunos estudios encuentran que ésta última puede comportarse como una variable independiente. (Bugarín-González, 2005)
Las  lesiones músculo esquelético de cuello, muñeca, mano y región baja de la espalda se encontró relación con factores de riesgo tales como:
·         Movimientos repetitivos
·         Fuerza aplicada durante los movimientos
·         Posturas inadecuadas
·         presencia de vibración
·         la combinación de ellos
Todos estos elementos se encuentran presentes en la práctica odontológica.
Tenemos otros factores tales como
·         Postura.
            Es la relación que guardan entre sí las diferentes partes del cuerpo humano.
·         Movimientos Repetitivos
            Desplazamientos que realizan los diversos segmentos corporales al desarrollar una actividad. Tienen factores que los agravan o los hacen más nocivos:
·         Repetitividad
            (Número de repeticiones en la unidad de tiempo).
·         Ritmos y Pausas.
·         Fuerza
·         Postura
Además influye el aspecto dimensional del puesto de trabajo:


·         Silla
·         Altura de los planos de trabajo
·         Ángulos de confort
·         Espacio disponible
·         Zona de alcance óptimo
·         Superficies de apoyo
·         Distancia y ángulos visuales


Características dinámico-espaciales del puesto de trabajo los elementos del aspecto dimensional del puesto de trabajo
Lesiones Músculo Esqueléticas Más Frecuentes
Distensión; músculo, ligamento o se estiran o empujan resulta de: levantar carga pesada o soportar una fuerza externa (tracción).
·         Esguince;
Ruptura o elongación de ligamentos.
·         Tenosinovitis;
Inflamación de una vaina tendinosa.
·         Tendinitis;
 Inflamación de un tendón. 
·         Bursitis;
 Inflamación de la bolsa articular.
·         Miositis
Inflamación de los músculos.
Primaria: Poliomiositis.
Secundaria: sobredistensión muscular.
·         Artritis
Inflamación de la articulación: Postraumática, osteoartritis (degenerativa) y artritis reumatoidea.
Traumatismos acumulativos producen dolor
Inflamación aguda o crónica de tendones
Tensiones físicas sobre los diferentes tejidos,
El odontólogo es propenso a sufrir estas lesiones músculo esqueléticas señaladas anteriormente, debido a que durante el ejercicio clínico están presentes elementos tales como:
·         Flexión o rotación del cuello,
·         Abducción o flexión de hombro,
·         Elevación de hombro,
·         Flexión de codo,
·         Extensión o flexión de muñeca,
·         Desviación cubital o radial de la muñeca,
·         Extensión o flexión de dedos,
·         Movimientos altamente repetitivos,
·         Movimientos con un componente de fuerza,
Posturas inadecuadas, además de los señalados en el aspecto dimensional del puesto de trabajo.
La postura del odontólogo durante su trabajo constituye un elemento importante a considerar, ya que las malas posturas son productoras de lesiones músculo esqueléticas. Antiguamente el odontólogo trabajaba de pie, reposando todo el cuerpo sobre una pierna, mientras que con la otra accionaba el pedal del torno, esto trae un desequilibrio para la columna vertebral y para la pierna de apoyo, con la aparición del torno eléctrico se comenzó a trabajar sentado, en la actualidad el Cirujano Bucal sigue trabajando de pie, de esta posición Bipedestada, se derivan problemas en la esfera de:
Raquis. Dolor por contracturas musculares, distensiones de ligamentos, compresión de los discos o desgaste de los bordes de los cuerpos vertebrales, artrosis cervical, cifosis y escoliosis.
Manos. Calambres, fatiga.
Piernas y pies. Dificultad en el retorno venoso, fatiga y várices.
El trabajo muscular del odontólogo la mayor parte del tiempo, es estático y requiere una contracción muscular sostenida, creándose un desequilibrio entre la actividad y el aporte sanguíneo, que, al disminuir, priva a los músculos de oxígeno y de glucosa, lo que obliga a utilizar las reservas de glucógeno e impide que se retiren los metabolitos consumidos, causando fatiga muscular, dolor agudo y tetanización. Esto se ve incrementado si el odontólogo emplea ropas y guantes ajustados.
A nivel de los miembros inferiores el trabajar de pie y la costumbre de cruzar las piernas, o el mal diseño de la silla de trabajo, dificultan el retorno venoso, produciendo varices y edemas. Todos estos problemas pueden evitarse adoptando una posición correcta. Si trabaja de pie, todo el peso descansa sobre los pies, aumentando la carga a los músculos de la espalda y, al ser una posición estática, ocasiona retardo circulatorio. Está posición solo es aceptable para trabajos cortos, que requieran gran esfuerzo (exodoncias), al trabajar sentado se reparte el peso del cuerpo entre la columna, los muslos, los brazos y los pies. La espalda debe estar recta y los brazos apoyados, con un apoyo para la mano de trabajo a fin de realizar movimientos precisos, mientras los pies se apoyan planos en el suelo.
El paciente debe colocarse en una posición adecuada, para evitar que el odontólogo adopte posiciones inadecuadas, el campo de trabajo debe situarse a la altura de la vista, para prevenir que el profesional realice movimientos de la cabeza innecesarios. (7)
Lesiones Músculo Esqueléticas más frecuentes en el Odontólogo. (8)
I.- Lesiones de Tendones: Tendinitis, Tenosinovitis.
Repeticiones a gran velocidad de gestos o movimientos sin carga
Manipulación a velocidad lenta con peso excesivo
Manipulación de peso desde posiciones inadecuadas

Las causas referidas fueron:
Estrés
Posturales: (inclinación y torsión para mejor acceso y visibilidad)
Extensión y /o flexión, torsión excesiva del cuello.
Inclinación hacia delante desde la cintura,
Elevación de hombros
Flexión y torsión general de cuello y espalda.
También se reportó un porcentaje mayor de dolor de cuello y espalda en el odontólogo que en el personal auxiliar, esto se atribuyó al estrés mental y a los hábitos posturales inherentes a la labor del odontólogo, que genera una mayor tensión en la columna vertebral mientras trabajan.
Estas diferencias entre el odontólogo y las higienistas dentales se deben a la naturaleza del trabajo de la asistente dental el cual es menos estresante, con menos tensión sobre la columna, además las tareas asignadas a las asistentes, les permiten una mayor movilidad que las que deben realizar los odontólogos, esta movilidad ayuda a evitar la carga estática prolongada sobre la columna vertebral.
Entre los odontólogos el dolor de cuello aumentaba con la edad, pero en relación con el dolor de espaldas, es más intenso en los jóvenes que en los de mayor edad, sin embargo se asume que tanto el personal más joven como el de mayor edad padecen problemas de tipo postural, similares.
A fin de minimizar o prevenir estas dolencias, los investigadores recomiendan incluir dentro de las actividades semanales del personal odontológico, ejercicios aeróbicos y de relajación preventivos, los cuales contribuirían a evitar que dicho personal padezca de limitaciones o incapacidades físicas en el futuro, los ayudaría a mantenerse productivos durante períodos más prolongados de sus vidas profesionales y también contribuiría a mejorar la calidad de atención que brindan a sus pacientes sino sienten dolor durante la prestación de sus servicios clínicos. 

Patologías




















viernes, 14 de abril de 2017

FISIOLOGIA GENERAL Y ORAL

FISIOLOGÍA GENERAL Y ORAL
FISIOLOGÍA
Es la ciencia que estudia las funciones corporales, es decir, cómo funcionan las distintas partes del cuerpo.
El objetivo de la fisiología es explicar los factores físicos y químicos responsables del origen, el desarrollo y la progresión de la vida. Cada tipo de vida, desde el virus más simple hasta el árbol más alto o hasta el complicado ser humano, posee sus características funcionales propias. Así pues, el vasto campo de la fisiología puede dividirse en fisiología viral, fisiología bacteriana, fisiología celular, fisiología vegetal, fisiología humana y muchas subdivisiones más.
Fisiología humana. En la fisiología humana nos ocupamos de las características y mecanismos específicos del cuerpo humano, que hacen de él un ser vivo.
El propio hecho de que permanezcamos vivos casi se escapa de nuestro control; el hambre nos hace buscar comida y el miedo nos hace buscar refugio. Las sensaciones de frio nos llevan a conseguir calor y otras fuerzas nos incitan a relacionarnos y a reproducirnos. Por tanto, el ser humano es realmente un autómata, y el hecho de ser sensibles de sentir y de conocer esa parte de la secuencia automática de la vida; estos atributos especiales nos permiten existir bajo condiciones muy variables que de otro modo imposibilitarían la vida.
RAMAS DE LA FISIOLOGÍA.
Neurofisiología: estudio de las propiedades funcionales de las células nerviosas.
Endocrinología: estudio de las hormonas (regularidades químicas del cuerpo) y como controlan las funciones corporales.
Fisiología cardiovascular: estudio de  las funciones del corazón y los vasos sanguíneos.
Inmunología: estudio de  como el cuerpo se defiende de agentes causantes de enfermedad.
Fisiología respiratoria: estudio de  las funciones de los pulmones y las vías aéreas.
Fisiología renal: estudio de  las funciones de los riñones.
Fisiología del ejercicio: estudio de  los cambios en el funcionamiento celular y de los órganos ante la actividad muscular.
Fisiopatología: estudio de  los cambios funcionales asociados con la enfermedad y el envejecimiento.

 HISTORIA
Fisiología se remonta a muchos siglos antes de Cristo, cuando los griegos utilizaban el término para hablar de las ‘reglas o lógica que rige la vida’. La figura de Aristóteles significó una transformación fundamental en la materia, y propuso una nueva concepción de la filosofía y de la felicidad humana. Aristóteles interpretó los precedentes hipocráticos de la medicina, y entendió que todo lo que existe está compuesto de materia y forma. Jean Fernel utilizó el concepto de fisiología para hablar de la disciplina que estudia el funcionamiento de los seres vivos. La existencia de un método científico produjo avances sustanciales en la materia, con experimentos realizados en la mayoría de los casos en animales. Claude Bernard creyó a la ciencia fisiológica como el conocimiento de las causas de los fenómenos de la vida en estado normal. Le dio importancia a la experimentación y al hecho de que las teorías se van contradiciendo y reformulando.
HOMEOSTASIS
Los filósofos emplean el término homeostasis para referirse al mantenimiento  de unas condiciones casi constantes del medio interno. Esencialmente todos los órganos y tejidos del organismo realizan funciones que colaboran en el mantenimiento de estas condiciones relativamente constante por ejemplo, los pulmones  aportan el oxígeno que utilizan  las células, los riñones mantienen constantes las concentraciones de iones el aparato digestivo aporta los nutrientes.
Gran parte de este texto está dedicado a la forma en que cada órgano o tejido contribuye a la homeostasis. Para comenzar esta discusión, en este capítulo se exponen los distintos sistemas funcionales del organismo y sus contribuciones a la homeostasis, para después revisar brevemente las teorías básicas de los sistemas de control corporal que permiten colaborar a los distintos sistemas funcionales para mantenerse unos a otros.
TRANSPORTE EN EL LIQUIDO EXTRACELULAR Y SISTEMA DE MEZCLA: EL APARATO CIRCULATORIO
El líquido extracelular se transporta por todo el organismo en dos etapas. La primera de ellas consiste en el movimiento de la sangre por el cuerpo dentro de los vasos sanguíneos y la segunda es el movimiento de líquido entre los capilares sanguíneos y los espacios intercelulares entre células tisulares.
En la figura 1-1 se muestra la circulación general de la sangre. En este modelo toda la sangre atraviesa todo el circuito una medida de una vez por minuto cuando el cuerpo está en reposo y hasta seis veces por minuto cuando la persona está muy activa.
A medida que la sangre atraviesa los capilares sanguíneos se producen también un intercambio continúo de líquido extracelular entre la porción del plasma de la sangre y el líquido intersticial que rellena los espacios intercelulares, procesos que se muestra en la figura1.2. Las paredes de los capilares son permeables a la mayoría de las moléculas del plasma sanguíneo, con la excepción de las moléculas proteicas plasmáticas, que son demasiado grandes para pasar con facilidad a través de los capilares. Por tanto grandes cantidades de líquido y sus componentes disueltos difunden yendo y viniendo entre la sangre y los espacios tisulares, como demuestran las flechas. Este proceso de difusión se debe al movimiento cinético de las moléculas en el plasma y en el líquido intersticial, es decir, el líquido y las moléculas disueltas están en movimiento continuo y van dando tumbos en todas las direcciones dentro del plasma y el líquido en los espacios intercelulares, además  de atravesar los poros capilares. Pocas células se encuentran a más de 50u.m de un capilar, lo que garantiza la difusión de casi cualquier sustancia desde el capilar hacia la célula en pocos segundos, es decir, que el líquido extracelular de cualquier zona del organismo, tanto en plasma como en liquido intersticial, se está mezclando continuamente, manteniendo la homogeneidad del líquido extracelular en todo el organismo.

ORIGEN DE LOS NUTRIENTES EN EL LIQUIDO EXTRACELULAR
Aparato respiratorio. En la figura 1-1 se muestra que cada vez que la sangre atraviesa el organismo también fluye por los pulmones y capta el oxígeno a través de los alveolos, adquiriendo el oxígeno que necesitan las células. La membrana que separa los alveolos y la luz de los capilares pulmonares, la membrana alveolar, tiene un grosor de tan solo 0,4 a 2 u.m y el oxígeno no difunde rápidamente por el movimiento molecular a través de esta membrana para entrar en la sangre.
Aparato digestivo. Una gran porción de la sangre que bombea el corazón también atraviesa las paredes del aparato digestivo, donde se absorben los distintos nutrientes, incluidos los hidratos de carbono, los ácidos grasos y los aminoácidos, desde el alimento ingerido hacia el líquido extracelular de la sangre.
 Hígado y otros órganos que realizan principalmente funciones metabólicas.
No todas las sustancias absorbidas del aparato digestivo pueden usarse tal como las células las absorben y el hígado es el encargado de cambiar la composición química de muchas de ellas, para convertirlas en forma más utilizable, mientras que otros tejidos corporales, los adipocitos, la mucosa digestiva, los riñones y las glándulas endocrinas, modifican o almacenan las sustancias absorbidas hasta que son necesitadas. El hígado elimina también ciertos residuos producidos en el cuerpo e las sustancias toxicas que se ingieren.
Aparato locomotor. ¿De qué forma contribuye el aparato locomotor a la homeostasis? La respuesta es evidente y sencilla si no fuera por los músculos, el organismo no podría desplazarse el espacio apropiado en el tiempo pertinente para obtener los alimentos que se necesitan para la nutrición.
El aparato locomotor también permite la movilidad como protección frente al entorno, sin la cual todo el organismo incluidos sus mecanismo homeostáticos, seria destruidos inmediatamente.
Eliminación de los productos finales metabólicos
Eliminación del dióxido de carbono en los pulmones. Al mismo tiempo que la sangre capta el oxígeno en los pulmones, se libera el dióxido de carbono desde la sangre hacia los alveolos y el movimiento respiratorio de aire que entra y sale de los pulmones transporta el dióxido de carbono hacia la atmosfera. El dióxido de carbono es el más abundante de todos los productos finales del metabolismo.
Los riñones. Con el paso de la sangre a través de los riñones se eliminan del plasma la mayoría de las sustancias que, además del dióxido de carbono, las células ya no necesitan como son los distintos productos finales del metabolismo celular, como la urea y el ácido úrico y el exceso de iones y agua de los alimentos que podrían  acumularse en el líquido extracelular.
Los riñones realizan sus funciones filtrando primero una gran cantidad de plasma a través de los glomérulos hacia los túbulos y reabsorbiendo  hacia la sangre aquellas sustancias que necesitan el organismo, como la glucosa, los aminoácidos, cantidades apropiadas de agua y muchos de los iones. La mayoría de las demás sustancias  que el organismo no necesita, en especial los productos finales metabólicos, como la urea, se reabsorben mal y atraviesan los túbulos renales hacia la orina.
Aparato digestivo. El material no digerido que entra en el aparato digestivo y algunos productos residuales del metabolismo se eliminan en las heces.
Hígado. Entre las funciones del hígado se encuentran la detoxificacion o eliminación de numerosos fármacos y productos químicos que se ingieren, El hígado secreta muchos de estos residuos en la bilis para su eliminación ulterior en las heces.
Regulación de las funciones corporales
Sistema nervioso.- El sistema nervioso está compuesto por tres partes principales: la porción de aferencia sensitiva, el sistema nervioso central (o la porción integradora) y la porción eferente motora. Los receptores sensitivos detectan el estado del cuerpo o de su entorno. Por ejemplo, los receptores de la piel informan al sujeto de que un objeto ha tocado la piel en cualquier punto, los ojos son órganos sensitivos que aportan una imagen virtual del entorno y los oídos también son órganos sensitivos. El sistema nervioso central está formado por el cerebro y la medula espinal. El cerebro almacena información, genera los pensamientos, crea la ambición y determina las reacciones que debe realizar el cuerpo en respuesta a las sensaciones para, a continuación, transmitir las señales apropiadas a través de la porción motora eferente del sistema nervioso para transmitir los deseos del sujeto.
Un segmento importante del sistema nervioso es el sistema nervioso autónomo o neurovegetativo, que funciona a escala subconsciente y controla muchas de las funciones de los órganos internos, como la función de bomba del corazón, los movimientos del aparato digestivo y la secreción en muchas de las glándulas corporales.
Sistemas hormonales.-  Dentro del organismo se encuentran ocho glándulas endocrinas mayores que segregan productos químicos denominados hormonas. Estas hormonas se transportan en el líquido extracelular a todas las partes del cuerpo para regular las funciones celulares, por ejemplo, la hormona tiroidea aumenta la velocidad de la mayoría de las reacciones químicas de todas las células, con lo que se facilita el ritmo de la actividad corporal, mientras que la insulina controla el metabolismo de la glucosa, las hormonas corticosuprarrenales controlan el ion sodio, el ion potasio y el metabolismo proteico y la hormona paratiroidea controla el calcio y el fosfato en el hueso; por tanto las hormonas proporcionan un sistema de regulación que complementa al sistema nervioso.
El sistema nervioso regula numerosas actividades musculares y secretoras del organismo, mientras que el sistema hormonal regula muchas de las funciones metabólicas.
Protección del cuerpo
Sistema inmunitario.- El sistema inmunitario está formado por los glóbulos blancos, células tisulares, derivadas de los glóbulos blancos, el timo, los nódulos linfáticos y los vasos linfáticos que protegen el cuerpo de patógenos como bacterias virus, parásitos y hongos. El sistema inmunitario proporciona un mecanismo para el cuerpo:
1)      Diferencie sus propias células de las células y sustancias extrañas, y
2)      Destruya al invasor por fagocitosis o mediante la producción de linfocitos sensibilizados o proteínas especializadas que destruyen o neutralizan al invasor
Sistema tegumentario.- La piel y sus diversos anejos, como el pelo, las uñas, las glándulas y otras estructuras, cubren, amortiguan y protegen los tejidos profundos y los órganos del cuerpo y, en general, definen una frontera entre el medio corporal interno y el mundo exterior. El sistema tegumentario es importante también para la regulación de la temperatura y la excreción de los residuos y proporciona una interfaz sensorial entre el cuerpo y el medio exterior. La piel suele comprender entre aproximadamente el 12 y el 15 % del peso corporal.
Reproducción.- A veces no se considera que la reproducción sea una función homeostática, aunque ayuda a mantener la homeostasis generando nuevos seres que ocuparan el lugar de aquellos que mueren, dicho así puede sonar como un uso abusivo del termino homeostasis, pero nos muestra que, en el análisis final, esencialmente todas las estructuras corporales  están organizadas de tal forma que ayudan a mantener el automatismo y la continuidad de la vida.

LIQUIDO EXTRACELULAR: EL MEDIO INTERNO
El 60% del cuerpo humano del adulto es líquido, principalmente en una solución acuosa de iones y otras sustancias. Si bien casi todo este líquido queda dentro  de las células y se conoce como liquido intracelular, aproximadamente una tercera una tercera parte se encuentra en los espacios exteriores a las células y se denomina liquido extracelular. Este líquido extracelular  esta en movimiento constante por todo el cuerpo y se transporta rápidamente en la sangre circulante para mezclarse después entre la sangre los líquidos tisulares por difusión a través de las paredes capilares.
En el líquido extracelular están los iones y nutrientes que necesitan las células para mantenerse  vivas, por lo que  todas ellas viven esencialmente en el mismo entorno de líquido extracelular.
Por este motivo, el líquido extracelular se denomina medio interno del organismo, o milieu interieur, un término que fue introducido hace más de 100 años por el gran fisiólogo francés del siglo XlX  Claude Bernard.
Las células son capaces de vivir, crecer y realizar sus funciones especiales, siempre que este medio interno disponga de las concentraciones adecuadas de oxígeno, glucosa, distintos iones, aminoácidos, sustancias grasas y otros componentes
Diferencias entre los líquidos extracelular e intracelular

El líquido extracelular contiene grandes cantidades de iones sodio, cloruro y bicarbonato más nutrientes para las células, como oxígeno, glucosa, ácidos grasos y aminoácidos.

jueves, 13 de abril de 2017

AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS

AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS

AMELOGENESIS
Es el mecanismo de formación del esmalte, comprende dos grandes etapas.
1)         La elaboración de una matriz orgánica extracelular.
2)         La mineralización casi inmediata.
Los ameloblastos se diferencian a partir del epitelio interno del órgano del esmalte y alcanzan un alto grado de especialización.
En el proceso de diferenciación se requiere la presencia de dentina. Debido a ello la diferenciación se inicia en la región del extremo cuspideo futuro o borde incisal del germen dentario y se propaga en dirección de las asas cervicales.
El ameloblasto constituye la unidad funcional dado que es la única célula responsable de la secreción de la matriz orgánica del esmalte.
El ameloblasto se diferencia a partir del epitelio interno del órgano del esmalte, alcanza un alto grado de especialización, en el proceso de la diferenciación se requiere del proceso de la dentina. Debido a ello al diferenciación inicia en la región del extremo cúspideo

CICLO VITAL DE LOS AMELOBLASTOS
Durante el desarrollo del germen dentario, los ameloblastos atraviesan una serie sucesiva de etapas que abarcan todos los cambios que sufren estos elementos celulares desde que las células poseen un carácter absolutamente indiferenciado hasta que, tras diferenciarse y madurar, desaparecen por completo. Cada una de estas etapas se caracteriza por presentar cambios estructurales.
Las etapas que constituyen el ciclo vital del ameloblasto.
1.         Etapa morfo genética (preameloblastos).
2.         Etapa de organización o diferenciación (ameloblasto joven).
3.         Etapa formativa o de secreción (ameloblasto activo, secretor o maduro).
4.         Etapa de maduración.
5.         Etapa de protección.
6.         Etapa desmolitica.

1.         Etapa morfogenética._ Las células del epitelio interno del órgano del esmalte interactúan con las células ectomesenquimaticas de la papila, determinando la forma de la corona.
Los preameloblastos son células cilíndricas bajas con un núcleo ovalado voluminoso, ubicado en la región central, ocupa casi por completo el cuerpo celular. El aparato de Golgi y los centriolos están localizados en el extremo distal de la célula, mientras que las mismas mitocondrias se hayan distribuido por todo el citoplasma.
 El epitelio interno del órgano del esmalte está separado del tejido conectivo de la papila dentaria por una delgada lamina basal, la lámina basal ameloblastica que contiene laminina, colágeno tipo I, IV y VI – predomina el tipo IV, entactina, heparan sulfato y fibronectina. La capa pulpar presenta una zona acelular que contiene prolongaciones citoplasmáticas.
Estas prolongaciones posiblemente desempeñan un papel importante en las interacciones epitelio-ectomesenquima.
En los preameloblastos de esta etapa morfo genética se inicia la secreción de tuftelina, de sialofosfoproteina dentinaria (DSP) y de ATPasa dependiente del calcio.

2.         Etapa de organización o diferenciación._ En esta etapa las células del epitelio interno del esmalte que siguen expresando escasos receptores de Notch y EGF, inducen mediante la elaboración de TGF-β, a las células mesenquimaticas del tejido conectivo adyacente a diferenciarse en odontoblastos.
-           En el citoplasma se observa un cierto grado de desarrollo del RER y del complejo de Golgi, las mitocondrias se agrupan en la región distal y se ven numerosos microfilamentos y microtubulos. Los ameloblastos jóvenes se hallan unos junto a otros se localizan a nivel de los extremos distales y proximales de las células. Las uniones de la región proximal tipo desmosomico y permeables al paso de algunas sustancias hacia los espacios intercelulares. En la región distal de tipo adherentes son impermeables al paso de sustancias.
-           La zona clara y acelular entre el epitelio interno y la papila dentaria desaparece por el alargamiento de las células epiteliales que están en contacto con las células de la papila la cual comienza la diferenciación en odontoblastos.
-           El periodo de organización comienza la secreción de la dentina por los odontoblastos. Se desarrolla una inversión de la corriente nutricia, al quedar separados los ameloblastos de la papila dentaria, su fuente primitiva de nutrición. Que proceden de los capilares del saco dentario que rodean al esmalte y penetran con el epitelio externo por invaginación hacia el estrato intermedio; en esta fase se va desarrollar una intensa síntesis y secreción de proteínas de esmalte.
3.         Etapa formativa o de secreción.- El ameloblasto es una célula muy especializada y ha perdido la capacidad de dividirse por mitosis. Los ameloblastos secretores son células cilíndricas y delgadas de unos 60um de altura. Observándose pequeños espacios interameloblasticos hacia los que las células proyectan pequeñas microvellosidades.
El citoplasma es fuertemente basófilo, debido a un retículo endoplasmático rugoso bien desarrollado y el núcleo es grande  con cromatina laxa y un nucléolo evidente. El núcleo del ameloblasto se encuentra ahora en el polo distal, o sea, el polo opuesto de la futura CAD.
En el citoplasma de los ameloblastos secretores se han descrito vesículas denominadas cuerpos ameloblasticos o adamantinos que son formaciones de morfología ovoidea, rodeadas de membrana y contenido granular, estas se consideran precursores intracelulares de la matriz orgánica del esmalte. Se localizan cerca del complejo de Golgi,
Los gránulos secretores o cuerpos ameloblasticos una vez formados en el complejo de Golgi, migran hacia el polo proximal de la célula, donde son liberados contra la dentina formada.
4.         La maduración se produce después de haberse formado la mayor parte de espesor de la matriz del esmalte en el área oclusal o incisal. En esta etapa los ameloblastos reducen ligeramente su tamaño, aumentan su diámetro transversal y su complejo de Golgi, mientras su RER disminuye de volumen.
Las mitocondrias se sitúan en el polo proximal y el número de lisosomas con un contenido semejante al de la matriz orgánica del esmalte aumentan el proceso de Tomes desaparece y en el polo proximal surgen microvellosidades e invaginaciones tubulares semejantes a las del osteoclasto.
La presencia de estas estructuras demuestra que, en esta etapa, las células tienen capacidad absortiva los que le permite participar eliminando agua y matriz orgánica del esmalte. La eliminación del componente orgánico facilita el espacio para que se incremente el porcentaje de componentes inorgánicos y se valla configurando el esmalte maduro.
5.         Etapa de protección.- es el esmalte se a mineralizado en su totalidad, el ameloblasto entra en estado de regresión. Ya no pueden distinguirse de las células del estrato intermedio, se fusionan con el resto de las capas del órgano del esmalte.

6. Etapa desmolitica: el epitelio reducido del esmalte prolifera e induce atrofia del tejido conectivo que lo separa del epitelio bucal; de este modo pueden fusionarse ambos epitelios. Las células del epitelio dentario elaboran enzimas que destruyen el tejido conectivo por desmolisis.
Si se produce una degeneración prematura del epitelio reducido, puede no haber erupción.
Formación y duración de la matriz
Secreción de la matriz orgánica.
En la etapa de la campana avanzada, el primer depósito de predentina induce la diferenciación de los ameloblastos secretores, y en consecuencia, la secreción del componente orgánico del esmalte.
 Los procesos de síntesis y secreción de la matriz, a cargo de los ameloblastos, son similares a los que tienen lugar en otras células secretoras de proteínas y pueden esquematizarse de la siguiente manera:
·         Síntesis de sustancias de bajo peso molecular en el RER.
·         Concentración de esas sustancias en el complejo de Golgi.
·         Formación de los gránulos secretores o cuerpos adamantinos.
·         Fusión de los cuerpos adamantinos y formación de vesículas apicales.
·         Secreción por exocitosis de los cuerpos adamantinos o ameloblasticos.
La secreción diaria alcanza una extensión de 4 um y mientras segrega, el ameloblasto va desplazándose hacia la periferia.
La secreción del ameloblasto no se realiza de forma continua, sino que es rítmica, lo que va a determinar, en la estructura histológica del esmalte, la formación de estrías transversales de los prismas.
Componentes de la matriz orgánica.
La matriz orgánica va configurándose con diferentes componentes, la mayor parte de los cuales se vierten en la etapa de ameloblasto secretor.
En primer lugar, se deposita la tuftelina o proteína de flecos y la sialofosfoproteinas dentinaria en la unión amelodentaria.
La tuftelina podría ser segregada tanto por los preameloblastos como por los Preodontoblastos. En segundo lugar, se segregan las amelogeninas, que representan el 90% de la materia orgánica y cuya presencia va disminuyendo a medida que el esmalte inmaduro se va transformando en esmalte maduro. La enamelina y la ameloblastina se originan más tarde siendo la ameloblastina la proteína del esmalte más joven.
En el esmalte recién formado, el contenido proteico es del 20%, en tanto que en el esmalte maduro es del 0,36%, es decir, que durante la maduración del esmalte aumenta el contenido inorgánico. La pérdida de la mayor parte de la trama orgánica y del agua del esmalte constituye la clave de su maduración.
La eliminación del material proteico durante la maduración es selectiva.
Mineralización de la matriz orgánica             
El depósito inicial de mineral se produce en la unión amelodentaria y los cristales crecen más tarde, mediante adición progresiva de iones a su extremo terminal.
La disposición de estas proteínas permite regular la morfología y el tamaño del cristal, modulando e inhibiendo un crecimiento anómalo del mismo o el contacto de su superficie con otras sustancias, como la albumina, también presente en la matriz, y que es un conocido inhibidor de la hidroxiapatita y del crecimiento del cristal.
La actividad enzimática, primero de las metaloproteasas y luego de las proteasas de serina, va remodelando la matriz y degradando y eliminando el componente orgánico.
El proceso de mineralización avanza con la sustitución progresiva de agua y materia orgánica hasta que el esmalte alcanza un contenido en materia inorgánica del 95%.
El aporte de calcio y fosfato para la formación y el crecimiento de los cristales proviene de los ameloblastos y ultimo aporte de sales minerales, de los capilares del saco invaginados en el órgano delo esmalte.
El esmalte adulto de un elemento ya erupcionado continúa incorporando iones en su superficie en un mecanismo conocido como remineralizacion, que está en relación directa con el grado de permeabilidad del esmalte.
(MUÑOZ & Gomez de ferraris , 2009, págs. 317-325)

Cementogénesis
La formación de dentina y cemento de la raíz de un diente de desarrollo depende de la presencia de la vaina radicular de Hertwig, esta vaina se origina por proliferación de las células  del epitelio dental interno y externo en el asa cervical del órgano del esmalte, una vez que se ha completado la aposición del esmalte en toda la extensión de la corona
(MUÑOZ & Gomez de ferraris , 2009, págs. 362-363)

El cemento dental es tejido conectivo calcificado y especializado que cubre que cubre principalmente la superficie de la raíz, este tipo de tejido es derivado de la capa celular ectomesenquima, no está vascularizado, no tiene la capacidad de ser remodelado por sí mismo y carece de inervación propia. El cemento presenta algunas propiedades como un color blanco nacarado que es más oscuro y opaco que el esmalte dental, presenta una dureza menor que la dentina y el esmalte, es menos permeable que la dentina y radiográficamente su radiopacidad es semejante al hueso compacto y por esa misma razón presenta el mismo contraste en la radiografía, las células que conforman a este tejido son los cementoblastos que se derivan de la célula ectomesenquima indiferenciada del saco o folículo dental se asemejan a los osteoblastos del huso en su estructura y su función. La cemento génesis tiene lugar por primera vez durante la formación de la raíz o durante la formación del periodoncio, la vaina radicular epitelial de Hertwig es el encargado de la formación de la dentina y el cemento y crece principalmente en sentido apical y en su extremo distal que forma el diafragma epitelial, a medida que esta vaina crece induce a las células ectomesenquimaticas a diferenciarse en odontoblastos y posteriormente como va avanzando el proceso de mineralización se interrumpe para las células epiteliales la fuente de nutrición, ocasionando que la vaina radicular se fragmente y estos fragmentos ya mencionados le den paso a la formación de los restos epiteliales de malasses, otro tipo de componente en la ontogénesis es la matriz extracelular que contiene aproximadamente de materia inorgánica de 46- 50% que está formada principalmente de cristales de hidroxiapatita, orgánica 22% que se encuentra formada por fibras de colágeno de tipo I que podemos encontrar dos clases de estas fibras la intrínseca y la extrínseca, los cementoblastos son los encargados de sintetizar y secretar principalmente a las fibras colágenas intrínsecas y los fibroblastos del ligamento periodontal producen las fibras colágenas extrínsecas, estas fibras se insertan como fibras de sharpey en el cemento para que actué como sostén del diente y sirve para unirlo con el hueso alveolar. Los tipos de cemento son acelular o primario y celular o secundario: el cemento acelular o primario se empieza a formar antes de que el diente erupción e ira depositándose lentamente de forma que los odontoblastos retrocedan y secreten, para no quedar atrapados en la matriz calcificada y el cemento celular o secundario comienza a depositarse cuando el diente entra en oclusión, ya que esta se forma de manera más rápida algunos de los cementoblastos quedan incluidos en la matriz algo que no pasa en el tipo primario, transformándose en cementositos, estos cementositos se alojan en un espacio llamado laguna, ya que el cemento es a vascular los cementositos dependen de la difusión de sustancias nutritivas a partir de los vasos de ligamento periodontal. En la unión cemento- esmalte un tercio de los dientes coinciden a la perfección en la línea cervical y en menos del 10% de los dientes existe una brecha entre estos tejidos por que ocasiona que la dentina de la raíz quede descubierta en el cuello y produzca una excesiva sensibilidad del diente. Algunas biopatologías del cemento son: la hipercementosis que es la formación excesiva de este tejido y la exposición que al transcurrir la edad pueda quedar expuesta ocasionando sensaciones dolorosas al frio y ácidos.